AGENTES ECONÓMICOS
LOS AGENTES ECONÓMICOS
Los agentes económicos somos todos, ya que todos somos protagonistas de la actividad económica. Hoy mismo, muchos de nosotros consumiremos algún bien o servicio, pagando por ello con rentas que previamente habíamos recibido de otro agente económico. Con nuestro pago por los bienes y servicios adquiridos fomentaremos el espíritu productor de otros agentes y, quién sabe, incluso el nuestro.
Todas las actividades económicas se hallan interrelacionadas y sabemos que todos dependemos de todos, unos de otros. A lo largo de la presente unidad estudiaremos quiénes son los principales protagonistas de la actividad económica, destacando su composición, sus funciones y sus objetivos. Además, analizaremos también de qué manera se relacionan y por qué estas relaciones son inevitables, cotidianas y, por tanto, a menudo imperceptibles.
La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de necesidades humanas.
Los agentes responsables de la actividad económica son
: • Las familias o unidades domésticas.
• Las empresas o unidades de producción.
• El sector público
LAS FAMILIAS
A) DEFINICIÓN y FUNCIÓN
A las familias o economías domésticas se les denomina también unidades básicas de consumo, porque su función principal es la de consumir, es decir, elegir los bienes y servicios con el objetivo de satisfacer la mejor manera posible sus necesidades, que son ilimitadas.
|
B) ¿CÓMO TOMAN LAS FAMILIAS DECISIONES DE QUÉ BIENES CONSUMIR?
Cuando tenía 20 años enseñaba baloncesto a un grupo de niños por el que me pagaban. Era mi única fuente de ingresos. Podía gastar dinero en lo típico que hacía alguien de mi edad: Ropa, salir con amigos, algún viaje, comprar algún juego etc. Obviamente, mis escasos ingresos me limitaban y no podía comprar todo lo que quería. ¿Cómo decidía entonces que comprar?: Lo primero, según mi presupuesto: Sólo ganaba 150 euros al mes, por lo tanto, eso ya me impedía comprar muchas muchos bienes. Lo segundo: Según mis preferencias, es decir, aquello que me diera más satisfacción.
Cómo hemos dicho, el principal objetivo de las familias es satisfacer el mayor número de necesidades posible.
En sus decisiones a la hora de qué consumir influyen 2 factores.
1. Los ingresos o capacidad de gasto. Las familias reciben ingresos porque prestan los factores productivos que poseen a otras empresas y estas a cambio les dan unas rentas (dinero). Estas rentas pueden provenir por tanto de:
- Trabajo: Las familias pueden prestar su trabajo a las empresas y recibir un salario a cambio.
- Tierras. Si una familia posee unas tierra, también se la puede prestar a una empresa y recibir a cambio unos alquileres.
- Capital. Si una familia presta sus ahorros a una empresa que lo necesita esta le recompensará con dividendos (beneficios) o intereses.
Obviamente los bienes que decidimos comprar vienen determinados en gran parte por los ingresos que recibimos. Las familias que ingresen 3000 euros al mes podrán comprar más bienes (o mejores) de aquellas que ingresen 1000.
2. Las preferencias de los consumidores. Cómo los ingresos son limitados, las familias no pueden comprar todos los bienes que desean. Para ello establecen un orden de preferencias y por tanto consumirán aquellos bienes que les den una mayor satisfacción.
En los últimos años con la crisis y la disminución de los ingresos disminuyó mucho la compra de vehículos. Aquí es clave que las familias tienen menos capacidad de gasto. Sin embargo la mayor venta de bicicletas se debe a la mayor afición al deporte, a la facilidad de circulación en muchas ciudades o la preferencia de este transporte no contaminante. Las familias compran más bicicletas porque les reporta más satisfacción.
Por tanto, a veces en una sociedad vemos cambios en los hábitos de consumo debidos a los ingresos (se compran menos coches porque hay menos dinero), y otras veces por cambios en las preferencias (se compran más bicicletas por mayor afición al deporte)
LAS EMPRESAS
A) DEFINICIÓN y FUNCIÓN:
Las empresas son agentes económicos cuya función más importante es la producir bienes y servicios para que puedan ser consumidos por el resto de agentes económicos. Por ello a la empresa se les llama unidad básica de producción
|
B) ¿CÓMO TOMAN LAS DECISIONES DE QUÉ BIENES PRODUCIR?
Normalmente el principal objetivo de las empresas es conseguir beneficios, es decir, ganar dinero. Las empresas compran y contratan factores productivos (trabajadores, máquinas y recursos naturales) y con ello fabrican bienes para después venderlos. Por ello para ganar más dinero tienen 2 vías.
Producir más barato. Organizar los factores productivos de la manera más rentable para que los costes sean los menores posibles.
En el tema 3 hablaremos más detenidamente de las empresas.
EL SECTOR PÚBLICO
A) DEFINICIÓN y FUNCIÓN:
El sector público es el conjunto de instituciones u organismos que toman decisiones colectivas en un país. Normalmente busca aumentar el bienestar de la sociedad.
B) ¿CÓMO TOMAN LAS DECISIONES QUE PERMITAN AUMENTAR EL BIENESTAR DE UN PAÍS?
Como acabamos de decir el Sector Público busca el bienestar de los ciudadanos. Para ello se centra en conseguir 3 objetivos.
|
- Eficiencia. Ser eficiente consiste en aprovechar tus recursos de la mejor manera posible. Como nuestros recursos son escasos, el Sector Público busca que los aprovechemos de la mejor manera posible, evitando que se despilfarren (para así satisfacer más necesidades).
- Equidad. Como sabes, no todo el mundo está en las mismas condiciones para poder comprar los bienes que desee. El Sector Público procura que exista una igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y que todos puedan comprar bienes.
- Estabilidad. En los últimos años hemos sufrido una crisis que ha removido los cimientos del país. El Sector Público trata de evitar épocas de gran crisis como la iniciada en 2008
ACTIVIDAD
A partir de la información anterior elabore un CMAPTOOLS.
RECOMENDACIONES:
- Utilice información del blog.
- Recuerde; el uso de los conectores y los colores
Comentarios
Publicar un comentario