CORRIENTES ECONÓMICAS

¿Cuándo se empezó a discutir sobre economía?

El ser humano siempre estuvo preocupado por resolver los problemas de la vida material. «¿Qué comeremos en el invierno?»; «¿Qué beberemos en las épocas de sequía?»; «¿Con qué nos vestiremos?»; «¿Dónde habitaremos por las noches?»; «¿Cómo sembraremos y criaremos el ganado?»… Las primeras preguntas se referían a las técnicas de producción y a las correspondientes formas organizativas. P. ej., si como respuesta a la necesidad de contar con agua en épocas de sequía se resolvía almacenarla, ello requería construir reservorios, lo que, a su vez, demandaba un saber técnico especial. «¿Es justo que me cobren un interés al devolver un préstamo?»; «¿Cuál es el justo precio al que debo vender algo?»; «¿Cuál es el salario justo para los trabajadores dependientes?»… Este segundo tipo de preguntas, propio de la Edad Media (siglos V a XV), giraba en torno a los principios morales y religiosos de las comunidades. En general, se sostenía que las cuestiones econó- micas debían subordinarse a un orden superior, dado por la Ética y la Teología. «¿Qué es la riqueza y de dónde proviene?»… 
En un tercer momento, ciertas personas comenzaron a realizarse planteos apartados de lo meramente técnico y moral-religioso. Esto sucedió entre los siglos XV y XVIII, período en el que surgieron los Estados nacionales modernos en Europa. Contestar aquellas preguntas sobre la riqueza no habría presentado mayores dificultades anteriormente, cuando no existían unidades complejas como las naciones actuales; así, en la Edad Media, la riqueza se percibía como la acumulación de bienes materiales (alimentos, oro, armas, caballos, herramientas…) por parte de los señores feudales. Pero si de unas pocas cosas concretas (los bienes del individuo, la familia o el feudo) y de unidades relativamente pequeñas (el individuo, la familia, el feudo) pasamos a la idea de un Estado, será preciso un mayor grado de abstracción y la elaboración de un concepto teórico. Los primeros en reflexionar sobre ese tema fueron los consejeros de los reyes absolutistas, quienes debían idear soluciones concretas para hacer más poderosos a sus reinos. «¿Con qué recursos armamos el ejército?»; «¿A quién gravamos con impuestos?»; «¿Somos más o menos ricos que tal nación enemiga y, por tanto, más o menos poderosos?»… Tales soluciones se medían en términos de eficacia1 , y ya no de contenidos morales o religiosos; de este modo, la Economía se iba independizando de la Moral y de la Teología para lograr posteriormente su plena autonomía.
¿Cuándo se empezó a discutir sobre economía?

ACTIVIDAD

1. En el siguiente link: https://www.gestiopolis.com/principales-escuelas-economicas/ encontara las diferente corrientes económicas.
de forma colaborativa organice grupos de 3 personas y

  1. Elabore una linea del tiempo con cada una de las corrientes económicas.
  2. utilizando la aplicación  GoConqr diseñe un mapa de ideas, en  el que explique las corrientes económicas     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Foro Los cien días más oscuros de Ruanda

foro de opinión "Lo que esconden las ayudas humanitarias"